martes, 18 de junio de 2024

ALACIAR DE ESPUMAS. POESÍA Y UTOPÍA EN WALDO SANTOS por PABLO MALMIERCA



Es muy de agradecer que, desde un estudio pormenorizado y certero sobre los conceptos y bases poéticas de Waldo Santos, Pablo Malmierca haya tomado la determinación de abrir con este ensayo los candados del olvido y sacar a la luz la vida y la poética de un autor que ha estado desaparecido y olvidado al parecer de forma interesada, y ha sido ubicado entre simples anécdotas de lo provinciano, seguramente generadas por los tristes aparatos culturales que siempre cortos de vista se han venido mezclando en los últimos cuarenta años (…). En todo lo que por fortuna se puede leer aquí sobre la inquieta e interesante vida de Waldo Santos y sobre la urgencia de conocer y expandir su obra poética, Malmierca hace justicia y concuerda desde sus reflexiones con las palabras serenas y certeras de Raúl Zurita: “se escribe, paradójicamente, para corregir la historia y entregarle así a un sinnúmero de hombres la posibilidad de un relato redimido. Es allí donde todos los derrotados, caídos, muertos y pertinentes del lenguaje humano vuelven a encontrar las palabras de sus destinos negados.” Y de eso es de lo que se trata, de encontrarnos con las palabras que se le han negado a Waldo Santos, y desde ellas poder conocer la gran poesía y la vida siempre socialmente implicada de un hombre culto y de un gran escritor desaparecido y tan olvidado como la propia tierra que ha sustentado su vida y su obra. 

Luis Ramos de la Torre


lunes, 17 de junio de 2024

EN UNA ESTACIÓN DE MADRUGADA por JUAN LUIS PANERO



Recuérdalos,
antes que el alcohol se los lleve
o la memoria los maquille y confunda,
antes que sean sueños olvidados,
las huellas de una piel en otra piel borradas.

Recuérdalos,
por encima de la bruma y la noche,
bajo las luces de neón fantasmales,
frente a las vías de metal silencioso,
sin trenes, sin adioses ni destino.

Recuérdalos,
porque no te esperaban,
ni nada te pedían, ni tú a ellos tampoco,
porque todo era inútil, absurdo y a destiempo,
derrotada ternura y sombra de tu vida.

Recuérdalos
y besa otra vez aquellos labios,
su empapado aliento, la lengua sorprendida,
su frágil materia húmeda,
aquellos labios que tu boca imagina.

Recuérdalos

Juan Luis Panero, de Galería de fantasmas (Visor, 1988)
  

sábado, 15 de junio de 2024

EL FRÁGIL ORDEN DEL UNIVERSO: Eduardo Quijano Sánchez.



Louis K decide luchar contra la organización que controla nuestro destino. Lord Henry Milikan trata de conocer todos los rincones del universo, incluido el corazón humano. Dos jóvenes se encuentran con La Vida sentada en el salón de su casa y le consultan qué les deparará el futuro. Una noche de tormenta dos adolescentes, mientras se hacen una paja, se preguntan quiénes son. Un perdedor nato intenta escapar de su mala suerte aprovechándose de la de su vecino en las carreras de caballos.

“El frágil orden del universo” es el primer libro de Eduardo Quijano. Una colección de relatos de humor donde confluyen la mala leche del viejo Charles Bukowski y el espíritu del cómic underground norteamericano.

Con ágiles diálogos y una prosa siempre viva, los 20 relatos del libro nos hablarán desde la sátira del miedo a lo desconocido, de nuestra nociva obsesión por saberlo todo, del cruel destino que persigue siempre a los de abajo o del pavor a que un día nuestras palabras dejen de sostener el mundo.

Atrévete a entrar en este universo. Será la puerta hacia muchos otros.


viernes, 14 de junio de 2024

HÍBRIDOS 2024: PARKOUR POÉTICO / POESÍA SENSORIAL



Clausuramos esta tarde HÍBRIDOS 2024 con esta performance de JULIA ROIG y PABLO CEREZAL, que vienen desde muy lejos (Ibiza y Madrid respectivamente) para sorprenderos con una maravillosa e interactiva propuesta poética.

Cuesta cada vez más, doy fe, sacar adelante un festival como este, al margen de los caminos trillados de la cultura oficial, sobre todo por las tremendas trabas burocráticas que conlleva, un auténtico proceso y laberinto kafkiano, que complican cada vez más el mundo de la creación y del arte.

Así que os animo encarecidamente a acompañarnos esta tarde, a las 19 horas en Sputnik librería café, para despedir HÍBRIDOS hasta el año que viene, si es que lo vuelve a haber.

ARS LONGA, VITA BREVIS



jueves, 13 de junio de 2024

HÍBRIDOS 2024: PARKOUR POÉTICO / POESÍA SENSORIAL



Vivimos rodeados de impactos externos que nos dificultan prestar verdadera atención a la poesía y, sobre todo, sentirla. Por eso, con nuestro Parkour Poético decidimos anular esos impactos externos apagando la luz, sintiendo deliberadamente miedo a caer, pero no a saltar, cancelando la imagen, escuchando y escuchándonos, rozándonos y moviéndonos con la libertad que proporciona ser realmente consciente de las propias sensaciones. Y nuestra carne como acto poético.

Parkour Poético es una experiencia en que el público interactúa dejándose llevar por el vigor de la palabra e integrándose con los poetas en un mismo ente sensorial libre de ataduras que acaricia su propia profundidad.

Parkour Poético no es otro recital de poesía. Es una experiencia libre y liberadora, como nos han transmitido todas las personas asistentes a las sesiones realizadas que, además, han guardado celosamente el secreto de lo ocurrido durante las mismas.

Con esta experiencia poética sensorial hemos participado en Festivales como (im)Prescindibles, Maldito Festival de Videopoesía o De Poesía por Getafe, y en espacios como el Ateneo de Madrid, La Imprenta o Aleatorio.

Julia Roig (Ibiza, 1976). Autora de relatos y poemas en 3 ediciones de Vinalia Trippers, la publicación antológica contracultural más veterana de nuestro país, y de la antología poética Permítanme ser un hombre. Autora del epílogo de Diario del divorcio (Editorial 3.600, 2023), de Claudio Ferrufino-Coqueugniot y de la coda de Diario de Corea (Versátiles Editorial, 2021), de Pablo Cerezal. Coguionista de los videopoemas Selfish, Naufragio en el Gálata y Nuestras habitaciones, de José Ramón da Cruz. Autora de numerosas reseñas literarias en la revista digital Culturamas, de la que también gestiona su sección Blogger, y en diversas antologías literarias. Colaboradora en la revista musical online Muzikalia. Autora del blog missdesastresnaturales, que mantiene intensamente activo desde hace 15 años.

Pablo Cerezal (Madrid, 1972). Autor de Diario de Corea (Versátiles Editorial, 2021), Arábica (Chamán Ediciones, 2021), Breve historia del circo (Chamán Ediciones, 2017), Al-Maqhaa (Ayuntamiento de Madrid, 2017), junto a Claudio Ferrufino-Coqueugniot, Madrid-Cochabamba (Lupercalia Ediciones, España, 2015 – Editorial 3.600, Bolivia, 2014) y Los Cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012). Colaborador en medios periodísticos de distintos países, como Ethic (España), La Razón (Bolivia) y Red Marruecos (Marruecos). Autor en numerosas antologías literarias, letrista del músico Alvaro Suite y coguionista de los documentales Madrid-Cochabamba y Geometría del esplendor, de José Ramón da Cuz. Coguionista de los videopoemas Naufragio en el Gálata y Nuestras habitaciones, de José Ramón da Cruz. Autor de los blogs Postales desde el Hafa y Vislumbres de El Dorado.

Viernes, 14 de junio,
Librería Sputnik (León), 19 horas.



miércoles, 12 de junio de 2024

HÍBRIDOS 2024: PARKOUR POÉTICO / POESÍA SENSORIAL

 



UNA MANO TOCA, Y LA OTRA DESHACE LA ANSIEDAD por MARCELO TETTAMANTI



Una mano toca, y la otra deshace la ansiedad,
el tacto es todo, terapia y vida.
Heredó la fuerza de la nana... duérmete mi niño…

La caricia regala un tiempo muerto en la lucha.
Después, ha de volver la ropa,
el atavío de hermetismo y soledad.
Vuelve el tiempo vacío, nauseabundo,
como un nido lleno de pichones muertos.

Un tiempo sin tiempo.

Vagando hasta difuminar una vez más
el recuerdo de la mano que surcó
espinas de vértebras marchitas,
dejando a su paso resaca de pétalos.

Un tiempo donde el deseo cosechado
rebrota hasta la nueva siega.

Una mano toca, y la otra deshace la ansiedad,
tú abres la caja con un beso, y por un momento,
los dedos son manecillas de un reloj que no marca horas,
sólo un tiempo nuestro.
 
La rutina distancia la piel de la piel,
sobrevivimos con miradas que barruntan
un baile horizontal de cama y timbales rojos.

Una mano toca y la otra, la tuya, deshace la ansiedad.

Marcelo Tettamanti


martes, 11 de junio de 2024

HÍBRIDOS 2024: DOS MIRADAS: DOS POÉTICAS



‘Dos miradas: dos poéticas’ convergen en la librería Tula Varona

La poesía centra la segunda parte del festival Híbridos
con Malmierca y Saravia como los dos primeros invitados

La Nueva Crónica, 10-6-2024

El Festival Híbridos retoma la actividad con el segundo bloque del programa de este año que su organizador, Vicente Muñoz, ha querido centrar en la poesía y que en esta primera entrega reunirá este martes a partir de las 20:00 horas en la Librería Tula Varona a los poetas y escritores Pablo Malmierca y Rafael Saravia, que protagonizarán la charla-coloquio ‘Dos miradas: dos poéticas’ en la que analizarán sus más recientes poemarios, ‘El óxido de la luz’ y ‘Vena Amoris. Cafuné & Revolución’, respectivamente.

En ‘El óxido de la luz’, el poeta zamorano realiza «una búsqueda personal del absoluto y se adentra en el concepto de verdad a través de la mística negativa. Como Derrida, Malmierca muestra su fascinación por las potencialidades del lenguaje en el esfuerzo por acercarse a lo que es propio de Dios, teniendo en cuenta que todo lenguaje predicativo es inadecuado a la esencia y a la hiperesencialidad, y en consecuencia solo con una atribución apofática se puede pretender una aproximación a Él. ‘La miseria es confesar/ la sed de luz, cuando es la oscuridad / a la que imploran los deseos’».


Por su parte, el malagueño afincado en León, muestra en ‘Vena Amoris. Cafuné & Revolución’ «la conexión emocional en una historia de éxtasis y decadencia. El amor, el deseo, la tentación y la quietud son ejes semánticos dentro de los recuerdos de todos los amores marcados por la turbulencia de lo prohibido e inconsolidable. En esta obra, la intriga y el ansia se acompañan de una búsqueda de consuelo a través de la reflexión que le sigue a la observación de lo natural. En el todo afectivo que integra este poemario, las partes fluyen desde las caricias y la sensibilidad que palpita o busca el ritmo de su respiración, hasta llegar a la contemplación racional que conlleva a una revolución posible: la del canto de los insurrectos».




lunes, 10 de junio de 2024

HÍBRIDOS 2024: DOS MIRADAS: DOS POÉTICAS



En el El óxido de la luz, su nuevo poemario, Pablo Malmierca realiza una búsqueda personal del absoluto y se adentra en el concepto de verdad a través de la mística negativa. Como Derrida, Malmierca muestra su fascinación por las potencialidades del lenguaje en el esfuerzo por acercarse a lo que es propio de Dios, teniendo en cuenta que todo lenguaje predicativo es inadecuado a la esencia y a la hiperesencialidad, y en consecuencia sólo con una atribución apofática se puede pretender una aproximación e Él. “La miseria es confesar/ la sed de luz, cuando es la oscuridad / a la que imploran los deseos”.


Pablo Malmierca (Zamora,1972). Licenciado en Filología Hispánica, ejerce su profesión como profesor de educación secundaria en institutos públicos de Castilla y León. Ha participado en distintos grupos de investigación de la Universidad de Salamanca, donde ha impartido cursos y conferencias. Miembro del Seminario Permanente Claudio Rodríguez de Zamora. Como poeta ha publicado dD (Piediciones, 2016), No comas mi corazón (Piediciones, 2017), La voz estremecida (Eolas, 2019), El tacto estremecido, (Eolas, 2021) y Las estremecidas, (Eolas, 2023). Ha sido incluido en numerosas antologías, blogs y revistas electrónicas. Como narrador ha publicado Catálogo de terrores domésticos (Piediciones, 2017) y como antólogo ha elaborado Valladolid. Voces de Vanguardia (Piediciones, 2016). Co-fundador y co-editor de la revista de literatura y pensamiento Intercostal. Ha participado en numerosos recitales tanto individuales (Viernes de Sarmiento, Encuentros del antiguo instituto Jovellanos de Gijón, L'Ekole Poetique, etc.). De entre las antologías en que aparece destacan: Poetas hipocondriacos, o Anónimos 2.3 publicada por el festival de poesía Cosmopoética. Ejerce como crítico literario en la página web Culturamas, con reseñas críticas y artículos sobre poesía.


Vena Amoris. Cafuné & Revolución, de Rafael Saravia, muestra la conexión emocional en una historia de éxtasis y decadencia. El amor, el deseo, la tentación y la quietud son ejes semánticos dentro de los recuerdos de todos los amores marcados por la turbulencia de lo prohibido e inconsolidable. En esta obra, la intriga y el ansia se acompañan de una búsqueda de consuelo a través de la reflexión que le sigue a la observación de lo natural. En el todo afectivo que integra este poemario, las partes fluyen desde las caricias y la sensibilidad que palpita o busca el ritmo de su respiración, hasta llegar a la contemplación racional que conlleva a una revolución posible: la del canto de los insurrectos."


Rafael Saravia (Málaga, 1978). Ha publicado los libros de poesía Pequeñas conversaciones (Leteo, 2001; Amargord, 2009), Desprovisto de esencias (Renacimiento, 2008), Llorar lo alegre (Bartleby, 2011), Carta blanca (Calambur, 2013), El abrazo contrario (Bartleby, 2017) y Vena Amoris. Cafuné & Revolución (Eolas, 2020). Se han publicado antologías de su obra como La transparencia de las cerraduras (Atrasalante, 2014) en México, Eón (4 de agosto, 2014) en España, Gramática de la escucha (Summa, 2019) en Perú y Pantonomía (FOEM, 2023) en México. También se ha traducido su obra "Vena Amoris" al italiano en Ensemble Ediciones en el 2023, siendo considerado como uno de los valores emergentes de la «poesía española actual». Trabaja como bibliotecario y desarrolla en la ciudad de León su función de editor y gestor cultural a través de las diferentes publicaciones y actividades que se organizan desde el Club Leteo y el Festival Internacional Palabra.

Martes, 11 de junio, Librería Tula Varona, 20 horas



sábado, 8 de junio de 2024

OLA Y BALANCEO por NURIA VIUDA



El vuelo que emprendes será el definitivo.
Ola y balanceo de las corrientes que te mecen ya.
Canto de los otros y súplicas al vacío.
La música que amaste y su golondrina.
Parto lento de la consideración de otro planeta.
El tiempo es siempre una coraza, 
un templo de aire en fuga donde pertrecharnos en la excusa: 
moler, mirar, partir. El oleaje.

Nuria Viuda 
(Desapariciones)


jueves, 6 de junio de 2024

HÍBRIDOS 2024: PONGAMOS QUE HABLO DE POE por ÓSCAR FÁBREGA.



Óscar Fábrega muestra a un Poe menos reconocido

El escritor almeriense cierra el jueves el primer bloque del Festival Híbridos dedicado a los ‘Maestros del horror’ con una indagación en los aspectos menos divulgados del genio bostoniano

La segunda cita del primer bloque del Festival Híbridos dedicado a los ‘Maestros del horror’ tiene lugar este jueves a las 19:30 horas de nuevo en el Palacio del Conde Luna y con un nuevo autor invitado, en este caso el escritor almeriense Óscar Fábrega, cuya intervención estará articulada en torno a su publicación ‘A propósito de Poe’, que ha editado Guante Blanco y de la que se advierte «que no es una biografía de Poe, aunque lo es; ni es un estudio sobre su obra, aunque también lo es; y no es una obra de ficción, aunque tiene mucho...». Estamos más bien ante «la particular visión de Óscar Fábrega sobre uno de los escritores más importantes e influyentes de la literatura norteamericana, Edgar Allan Poe, sobre su vida, sus obras, sus creencias y sus ideas; sobre su percepción del mundo y su relación con un buen puñado de escritores que le amaron y, en definitiva, sobre la tremenda influencia que ha tenido en la cultura popular de los últimos 170 años».

Sobre la conferencia de Óscar Fábrega que se ha dado en llamar ‘Pongamos que hablo de Poe’, señalan fuentes de la organización del Festival Híbridos que «girará en torno a una idea que recorre transversalmente el libro ‘A propósito de Poe’, que consiste en plantear que, pese a que Edgar Allan Poe ha pasado a la historia gracias a sus relatos de terror, fue un auténtico innovador en otros muchos campos de la literatura, labor que, sin embargo, no se le ha reconocido, lo que ha provocado que el gran público no conozca estas otras facetas del genio bostoniano».

A lo largo de su intervención, Óscar Fábrega pondrá el acento precisamente en estos otros temas que Poe desarrolló antes que nadie, como su carácter de pionero de la ciencia posterior, que está presente en su ensayo ‘Eureka; su condición de fundador del relato policiaco racional gracias a su trilogía sobre C. Auguste Dupin, un claro precedente de Sherlock Holmes que el propio Conan Doyle reconoció; su condición también de pionero del terror psicológico, de las ‘fakes news’ y los ‘hoax’ literarios, y de la ciencia ficción anticipativa, adelantándose en este sentido a la figura de Julio Verne.




miércoles, 5 de junio de 2024

EL HIJO INGOBERNABLE DE LA LUZ DEL SOL por PABLO CEREZAL



Ingobernable a todas luces, inclasificable y libre, propietario de un talento fuera de lo normal, Rafael Berrio ya era un habitual de la escena musical donostiarra en los primeros 90 del pasado siglo. Diego le conoció cuando aquel militaba en Amor a traición. Aunque en realidad eran el resto de músicos quienes militaban en las filas de Berrio. Él era el compositor, el letrista, el alma del grupo. Una actitud muy punk, muy Velvet Underground. Berrio tenía mucho de Lou Reed, por aquel entonces, y no poco de Dylan. Eran sus principales referencias por aquellos tiempos. Diego les ayudó a terminar su segundo disco, y ahí nació una amistad inquebrantable.

Berrio transitó todos los senderos musicales que su voracidad y carencia de prejuicios le mostraron: del punk al rock velvetiano henchido de Lou Reed, pasando por la chanson, a la francesa, envenenado de Brassenss, sin ningún tipo de prejuicio, ya digo, ebrio de melodía y henchido de una capacidad lírica que bebe de los clásicos españoles y ronronea a las piernas de Valle-Inclán. Ningún autor en este país ha alcanzado las cotas líricas que Berrio impregnó a todas sus canciones, afiladas de un léxico opulento y sarcástico que convertía cada una de sus piezas en una orfebrería de sensaciones descomunalmente desgarradas. Lou Reed, Brassens y Valle-Inclán: tríada de poetas mordaces y malencarados, descomunales, reptaban la creatividad de Berrio logrando convertirlo en un genio sin igual, uno de esos músicos que, en otro tiempo en otro lugar (Lapido dixit) hubiesen alcanzado el mayor de los reconocimientos.

Su voz, tan personal, la carga poética de sus letras y una sabiduría musical no ceñida a los corsés de las tendencias, convertían a Berrio en un maestro, tanto en el estudio como subido a cualquier escenario.

«No sólo de amor», canta Berrio en la voz de Diego y este parece ir a quebrarse en cualquier instante, especialmente cuando canta «qué tengo yo que ver con una acacia en flor», verso en que Diego resume la capacidad lírica de Berrio. Sólo él podía escribir un verso así para esta canción. La admiración hacia Rafa es absoluta, y admirar a músicos, al menos españoles, admiro a pocos, la verdad, soy sincero. Respetar, sí, a todos, claro, y muchos me gustan, pero admirar, a pocos, y Rafa es uno de ellos. Su amistad ha sido uno de los mejores regalos que me ha hecho la vida. Existe un vínculo con él que aún sigue latiendo.

Un artista inclasificable y todo un personaje en sus declaraciones y su actitud, siempre con un buen cargamento de frases lapidarias dirigidas a defender su trabajo musical del momento, ajeno a correcciones y henchido de deliciosas contradicciones. La paradoja parecía envolver su manera de estar en el mundo, de comprenderlo y de hacer música. La paradoja respiraba violenta, enseñando los dientes, en cada una de sus letras. Poseedor de una dialéctica demoledora que sabía escanciar con mimo en el matraz vergel de su imaginario musical, antes de regalar al mundo temas inolvidables como ese en que siete minutos se quedan cortos para cantar al «Niño futuro». Un derroche sin igual de verborrea sarcástica, tempo e intensidad.

Es fácil pensar que cuando Diego le llama maestro de maestros tal vez pueda vislumbrar que tiempo después de forjada esa amistad, tras años de transitarla y escuchar la música de Berrio, se sienta más libre a la hora de componer y afronte canciones río como esas con que nos está deslumbrando en los últimos tiempos. Canciones que bien podrían estarse mirando al espejo del «Niño futuro» de Berrio para sentirse igual de libres y sonar con idéntico magnetismo.

Ingobernable a todas luces y pleno de una luz que, pueda ser, intentaba esconder en bares tristes y oscuros para no deslumbrar a los circundantes, tan ensimismado en su mundo creativo que no le importaba si nadie le estaría agradecido por sus composiciones. Su arte giraba, como peonza, sobre sí mismo y, como peonza, desprendía fulgores y vértigos de los que muchos, al escucharle, como si hubiésemos entrado en un bar sombrío sobre cuya barra refulgen botellas que contienen todas las tristezas antiguas, ya no podemos salir.

Pablo Cerezal,
 de Diego Vasallo, trayectoria de una ola 
(Parkour Poético, 2024)


Información y pedidos en:

martes, 4 de junio de 2024

HÍBRIDOS 2024: LOVECRAFT Y EL CINE: UNA MIRADA DIFERENTE por JESÚS PALACIOS



‘En el espacio nadie puede oír tus gritos’

Jesús Palacios abre este martes una nueva edición del Festival Híbridos con una aproximación a la figura y la obra del escritor Howard Philips Lovecraft a través de las diferentes formas que el cine ha tenido de reflejar su particular universo

Así rezaba el sugerente afiche original del clásico de ciencia ficción de Ridley Scott ‘Alien, el octavo pasajero’, en cuyo guión, cortesía de Dan O’Bannon, se aprecian no pocas influencias del universo del escritor Howard Philips Lovecraft, cuya figura será este martes analizada por el crítico de cine y escritor madrileño Jesús Palacios, uno de los grandes especialistas en lo que a él mismo le gusta llamar «el Lado Oscuro» y que cuenta con un buen número de publicaciones sobre cine fantástico y de terror, una de las últimas dedicada a ‘El exorcista’ de William Friedkin con motivo del 50 aniversario de su estreno en EEUU.

Con la intervención de Jesús Palacios, este martes a las 19:30 horas en el Palacio del Conde Luna, da comienzo una nueva edición del Festival Híbridos que organiza el poeta y escritor Vicente Muñoz y que cuenta con el patrocino de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León. La presente edición se estructura en dos bloques. El primero, ‘Maestros del terror’, está dedicado al cine y la literatura de terror y cuenta con dos de los más destacados exponentes en este campo a nivel nacional, como son el mencionado Jesús Palacios y Óscar Fábrega, que intervendrá el jueves con una aproximación a la figura y la obra del escritor Edgar Allan Poe. El segundo bloque, que responde al epígrafe ‘Parkour Poético’ y que se centrará en la poesía, reunirá los próximos días 11 y 14 de junio a cuatro poetas heterodoxos del panorama español: Pablo Malmierca, Rafael Saravia, Julia Roig y Pablo Cerezal.

La ponencia de este martes a cargo de Jesús Palacios con el título ‘Lovecraft y el cine. Una mirada diferente’ irá acompañada de la proyección de imágenes y fragmentos de películas. Como sugiere el propio título de la conferencia no se trata de hablar sobre las múltiples adaptaciones a la pantalla de sus cuentos y novelas, sino de «lanzar una mirada poliédrica a las diferentes formas en que lo cinematográfico ha reflejado la obra, personalidad e ideas del escritor y viceversa», una ponencia que Palacios ha estructurado en tres partes, mostrando la primera el cine que vio Lovecraft y los títulos que le impresionaron especialmente, como ‘El fantasma de la ópera’ de Rupert Julian o ‘El ladrón de Bagdad’ de Raoul Walsh. La segunda parte versa sobre el concepto lovecraftiano de ‘horror cósmico’ en el cine clásico de ciencia ficción, que está presente en títulos como ‘Planeta prohibido’ de Fred McLeod Wilcox, ‘La furia del planeta rojo’ de I.B. Melchior, la saga del ‘Doctor Quatermass’ de la Hammer o ‘Caltiki, monstruo inmortal’ de Riccardo Freda y Mario Bava. La tercera parte, que el ponente ha titulado ‘De la psicodelia al realismo especulativo’, coincide con el periodo en el que Lovecraft renace como profeta de la Contracultura y las filosofías del underground, y el cine lo refleja en películas como ‘Terror en Dunwich’ de Daniel Haller y de forma indirecta en ‘El hombre con rayos X en los ojos’ de Roger Corman, ‘¿Qué sucedió entonces?’ de Roy Ward Baker e incluso ‘2001, una odisea del espacio’ de Stanley Kubrick, para llevarlo a la posmodernidad con ‘Alien, el octavo pasajero’ de Ridley Scott, ‘La cosa’ de John Carpenter, ‘En la boca del miedo’, de John Carpenter, o recientemente ‘Aniquilación’ de Alex Garland, ‘El color del espacio exterior’ de Richard Stanley o la serie ‘True Detective’, de Nic Pizzolatto.


lunes, 3 de junio de 2024

HISTORIAS DE TERROR Y POESÍA EN HÍBRIDOS



El escritor madrileño Jesús Palacios abre hoy la primera jornada del festival Híbridos. DL

El festival que dirige el escritor leonés Vicente Muñoz 
regresa mañana con la presencia destacada de Jesús Palacios

Pacho Rodríguez, Diario de León, 3-6-2024

Dos nombres justificarían por sí solos que uno de los apartados de este Híbridos que comienza mañana y que dirige el escritor leonés Vicente Muñoz tuviera más que sentido bajo el título del Maestros del horror . H. P. Lovecraft y Edgar Allan Poe, por supuesto. Lovecraft y el cine, con Jesús Palacios, este martes, a las 19.30 horas en el Palacio Conde Luna, y ya para el jueves Pongamos que hablo de Poe, con Óscar Fábrega, también en el Palacio Conde Luna y a la misma hora, es el brillante comienzo de esta cita que organiza el Ayuntamiento y que dirige con esfuerzo y puntería Vicente Muñoz, alguien también, por otra parte, experto en la materia.

La segunda parte de Híbridos llevará por título Parkour Poético y contará con la presencia de Rafael Saravia, Pablo Malmierca, Julia Roig y Pablo Cerezal, ya para la semana que viene.

Jesús Palacios es así el primer brillante ponente con Lovecraft y el cine. Esta ponencia, acompañada con la proyección de imágenes y fragmentos cinematográficos, se propone ofrecer una visión de la relación entre el cine y la figura de Howard Philips Lovecraft algo distinta a la que viene siendo habitual. No se trata de hablar sobre las múltiples adaptaciones a la pantalla de sus cuentos y novelas, sino de lanzar una mirada poliédrica a las diferentes formas en que lo cinematográfico ha reflejado la obra, personalidad e ideas del escritor y viceversa.

La ponencia, dividida en tres partes, se ocupa de el cine que vio Lovecraft, el horror cósmico en el cine clásico de ciencia ficción y de la psicodelia al realismo especulativo.

Jesús J. Palacios (Madrid, 1964) es escritor y crítico de cine especializado en lo que gusta llamar «el Lado Oscuro». Ha publicado más de treinta libros sobre cine fantástico y de terror, film noir, literatura y cultura popular, en editoriales como Valdemar, Espasa, Temas de Hoy, Notorious, Hermenaute, Oberon, Satori, etcétera. Entre ellos Satán en Hollywood (1997, reedición en 2023), Psychokillers (1998), Alégrame el día (2007), Hollywood maldito (2014), ¡A mordiscos! La increíble historia de Germán Robles (2020) (premio a la mejor obra de no ficción de la Asociación de Escritores de Asturias), o Nosferatu, el libro del centenario (2022), entre otras obras. Es profesor invitado de la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid, ha impartido cursos en la Universidad Ramón Llull de Barcelona, el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Oviedo, el Centro Gallego de la Imagen, el Instituto del Libro de Málaga, la Fundación Carlos de Amberes de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, y el Círculo de Bellas Artes de Madrid.


Vicente Muñoz, director de Híbridos. DL


sábado, 1 de junio de 2024

HÍBRIDOS 2024: Programa completo.



PRIMERA SEMANA

MAESTROS DEL HORROR

LOVECRAFT Y EL CINE: UNA MIRADA DIFERENTE
Jesús Palacios

Esta ponencia, acompañada con la proyección de imágenes y fragmentos cinematográficos, se propone ofrecer una visión de la relación entre el cine y la figura de Howard Philips Lovecraft algo distinta a la que viene siendo habitual. No se trata de hablar sobre las múltiples adaptaciones a la pantalla de sus cuentos y novelas, sino de lanzar una mirada poliédrica a las diferentes formas en que lo cinematográfico ha reflejado la obra, personalidad e ideas del escritor y viceversa. La ponencia, dividida en tres partes, se ocupa de:

1) El cine que vio Lovecraft: sabemos por su correspondencia y amigos que HPL era un amante del cine, así como algunos títulos que le impresionaron especialmente. Veremos películas como El Fantasma de la Ópera (1925) o El ladrón de Bagdad (1924), que se contaban entre sus favoritas, especularemos sobre aquellas otras que pudo ver, sobre el cine científico al que pudo tener acceso y sobre otras que recogen el sentido de la maravilla y del horror de Lovecraft y su tiempo.

2) El Horror Cósmico en el cine clásico de ciencia ficción: aunque las obras de Lovecraft no empezaron a adaptarse al cine hasta finales de los sesenta, su concepto de Horror Cósmico se hace presente en títulos anteriores, durante la eclosión del género en los cincuenta, la era del terror atómico. Veremos qué elementos de Horror Cósmico, próximos a HPL y sus Mitos de Cthulhu, aparecen en películas como Planeta prohibido (1956), The Angry Red Planet (1959), la saga del Dr. Quatermass o Caltiki, monstruo inmortal (1959), entre otras.

3) De la Psicodelia al Realismo especulativo: a partir de los sesenta, Lovecraft renace como profeta de la Contracultura y las filosofías del underground. El cine lo refleja en películas que adaptan su obra, como Terror en Dunwich (1970), pero también en otras de forma indirecta como El hombre con rayos X en los ojos (1963), ¿Qué sucedió entonces? (1967) e incluso 2001: Una odisea del espacio (1968), para llevarlo a la posmodernidad con Alien (1979) o La cosa (1982) y hasta el siglo XXI, conectándolo con el nuevo nihilismo y el Realismo especulativo, gracias a filmes como The Void (2016), Aniquilación (2018), Color Out of Space (2019) o series como True Detective (2014).

Jesús J. Palacios (Madrid, 1964). Escritor y crít(p)ico de cine especializado en lo que gusta llamar "el Lado Oscuro". Ha publicado más de treinta libros sobre cine fantástico y de terror, film noir, literatura y cultura popular, en editoriales como Valdemar, Espasa, Temas de Hoy, Notorious, Hermenaute, Oberon, Satori, etcétera. Entre ellos Satán en Hollywood (1997, reedición en 2023), Psychokillers (1998), Alégrame el día (2007), Hollywood maldito (2014), ¡A mordiscos! La increíble historia de Germán Robles (2020) -premio a la mejor obra de no ficción de la Asociación de Escritores de Asturias-, Nosferatu, el libro del centenario (2022), etc. Profesor invitado de la Cátedra de cine de la Universidad de Valladolid, ha impartido cursos en la Universidad Ramón Llull de Barcelona, el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Oviedo, el Centro Gallego de la Imagen, el Instituto del Libro de Málaga, la Fundación Carlos de Amberes de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, el CENDEAC de Murcia, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Aurora Cinema Theatre de San Petersburgo o La Cinemateca de Porto Alegre (Brasil). Asesor del Festival internacional de cine de Las Palmas, colabora con el Festival de cine de Gijón, el Spain Moving Images Festival de Madrid, la Semana de cine fantástico de San Sebastián, el Festival Isla Calavera de Tenerife, etc. Publica habitualmente en Fotogramas, Dirigido por, El cultural, La razón y otros, colaborando también en radio y televisión.

Martes, 4 de junio,
Palacio del Conde Luna, 19.30 horas


PONGAMOS QUE HABLO DE POE
Óscar Fábrega

A propósito de Poe (Editorial Guante Blanco, 2023) no es una biografía de Poe, aunque lo es; ni es un estudio sobre su obra, aunque también lo es; y no es una obra de ficción, aunque tiene mucho...
¿Qué es entonces? La particular visión de Óscar Fábrega sobre uno de los escritores más importantes e influyentes de la literatura norteamericana, Edgar Allan Poe, sobre su vida, sus obras, sus creencias y sus ideas; sobre su percepción del mundo y su relación con un buen puñado de escritores que le amaron, y, en definitiva, sobre la tremenda influencia que ha tenido en la cultura popular de los últimos 170 años.

Por eso, no se trata sólo de un libro sobre Poe. Más bien, como su propio título indica, consiste en un recorrido con desvíos sobre su vida y su obra. La clave está en esos desvíos, que permitirán hablar de otras muchas historias paralelas que, de un modo u otro, guardan relación con el bostoniano y sus escritos, desde las noticias falsas primigenias a la Tierra hueca, pasando por el mesmerismo, el psicoanálisis o la criptografía; o la influencia que tuvo en grandes de las letras como Conan Doyle, Baudelaire, Cortázar, Julio Verne o H. P. Lovecraft.

La conferencia girará en torno a un idea que recorre transversalmente el libro A propósito de Poe, un ensayo literario centrado en la vida y obra del afamado escritor estadounidense, que fue publicado por la editorial Guante Blanco, del Grupo Editorial Círculo Rojo.
Esta idea consiste en plantear que, pese a que Edgar A. Poe ha pasado a la historia gracias a sus relatos de terror, fue un auténtico innovador en otros muchos campos de la literatura, labor que, sin embargo, no se le ha reconocido, lo que ha provocado que el gran público no conozca estas otras facetas del genio bostoniano.

Así, en la conferencia, como en el libro, se hablará de estos otros temas que desarrolló Poe, en muchos casos antes que nadie.

Serían los siguientes, grosso modo:

1. Poe como pionero de la ciencia posterior: en Eureka, un ensayo publicado en 1849, esbozó algunas ideas cosmogónicas cercanas a la teoría del Big Bang o a la evolución de Darwin.

2. Poe como fundador del relato policíaco racional, gracias a la trilogía que escribió con el personaje de C. Auguste Dupin como protagonista, claro precedente de Sherlock Holmes (el propio Conan Doyle se lo reconoció).

3. Poe como pionero del terror psicológico y, por extensión, de la psicología —que no existía como tal en su época—, ya que se anticipó en varias décadas a la ciencia, describiendo algunas patologías mentales en algunos de sus relatos de terror, pero también en sus cuentos cómicos.

4. Poe como pionero de las fake news y los hoax literarios; consciente del poder que estaba alcanzando la prensa en su época, sobre todo como creadora de opinión, generó algunas historias de ficción que hizo pasar como noticias reales para estudiar cómo repercutían en el público.

5. Poe como pionero de la ciencia ficción anticipativa, mucho antes de Julio Verne; no obstante, este le reconoció aquella labor, que, sin embargo, hoy no es apenas conocida.

Óscar Fábrega (Almería, 1976). Andaluz, licenciado en Humanidades, amante de la filosofía y la antropología, crítico y escéptico por definición.
Actualmente dirige, junto a Raquel Berenguel, el programa de radio Tempus Fugit, de Candil Radio (Huércal de Almería), un referente en el mundo de la divulgación histórica, y forma parte del equipo del podcast Días Extraños, dirigido por Santiago Camacho.
Publica habitualmente en las revistas El Ojo Crítico, Más Allá, Muy Historia y Clío Historia.
Se ha centrado profesionalmente en el estudio histórico de las religiones, con obras como Prohibido excavar en este pueblo (2014), Compendium Rhedae: 100 años de Rennes-le-Château (2016, junto a Xavi Bonet y Enric Sabarich), Pongamos que hablo de Jesús (2017), ¿Son reales? Reliquias de Cristo (2017), La Magdalena: verdades y mentiras (2018), Dios ha vuelto: mormones, rastafaris, alienígenas ancestrales y espaguetis con albóndigas (2019), Eso no estaba en mi libro de historia de los cátaros (2022) y Eso no estaba en mi libro del Nuevo Testamento (2023). Además, ha publicado las dos entregas de Homo insolitus (2021-2022) y A propósito de Poe (2023).

Jueves, 6 de Junio,
Palacio del Conde Luna, 19.30 horas.

SEGUNDA SEMANA

PARKOUR POÉTICO

DOS MIRADAS: DOS POÉTICAS
Pablo Malmierca & Rafael Saravia

PABLO MALMIERCA

En el El óxido de la luz, su nuevo poemario, Pablo Malmierca realiza una búsqueda personal del absoluto y se adentra en el concepto de verdad a través de la mística negativa. Como Derrida, Malmierca muestra su fascinación por las potencialidades del lenguaje en el esfuerzo por acercarse a lo que es propio de Dios, teniendo en cuenta que todo lenguaje predicativo es inadecuado a la esencia y a la hiperesencialidad, y en consecuencia sólo con una atribución apofática se puede pretender una aproximación e Él. “La miseria es confesar/ la sed de luz, cuando es la oscuridad / a la que imploran los deseos”.

Pablo Malmierca (Zamora,1972). Licenciado en Filología Hispánica, ejerce su profesión como profesor de educación secundaria en institutos públicos de Castilla y León. Ha participado en distintos grupos de investigación de la Universidad de Salamanca, donde ha impartido cursos y conferencias. Miembro del Seminario Permanente Claudio Rodríguez de Zamora. Como poeta ha publicado dD (Piediciones, 2016), No comas mi corazón (Piediciones, 2017), La voz estremecida (Eolas, 2019), El tacto estremecido, (Eolas, 2021) y Las estremecidas, (Eolas, 2023). Ha sido incluido en numerosas antologías, blogs y revistas electrónicas. Como narrador ha publicado Catálogo de terrores domésticos (Piediciones, 2017) y como antólogo ha elaborado Valladolid. Voces de Vanguardia (Piediciones, 2016). Co-fundador y co-editor de la revista de literatura y pensamiento Intercostal. Ha participado en numerosos recitales tanto individuales (Viernes de Sarmiento, Encuentros del antiguo instituto Jovellanos de Gijón, L'Ekole Poetique, etc.). De entre las antologías en que aparece destacan: Poetas hipocondriacos, o Anónimos 2.3 publicada por el festival de poesía Cosmopoética. Ejerce como crítico literario en la página web Culturamas, con reseñas críticas y artículos sobre poesía.

RAFAEL SARAVIA

Vena Amoris. Cafuné & Revolución, de Rafael Saravia, muestra la conexión emocional en una historia de éxtasis y decadencia. El amor, el deseo, la tentación y la quietud son ejes semánticos dentro de los recuerdos de todos los amores marcados por la turbulencia de lo prohibido e inconsolidable. En esta obra, la intriga y el ansia se acompañan de una búsqueda de consuelo a través de la reflexión que le sigue a la observación de lo natural. En el todo afectivo que integra este poemario, las partes fluyen desde las caricias y la sensibilidad que palpita o busca el ritmo de su respiración, hasta llegar a la contemplación racional que conlleva a una revolución posible: la del canto de los insurrectos."

Rafael Saravia (Málaga, 1978). Ha publicado los libros de poesía Pequeñas conversaciones (Leteo, 2001; Amargord, 2009), Desprovisto de esencias (Renacimiento, 2008), Llorar lo alegre (Bartleby, 2011), Carta blanca (Calambur, 2013), El abrazo contrario (Bartleby, 2017) y Vena Amoris. Cafuné & Revolución (Eolas, 2020). Se han publicado antologías de su obra como La transparencia de las cerraduras (Atrasalante, 2014) en México, Eón (4 de agosto, 2014) en España, Gramática de la escucha (Summa, 2019) en Perú y Pantonomía (FOEM, 2023) en México. También se ha traducido su obra "Vena Amoris" al italiano en Ensemble Ediciones en el 2023, siendo considerado como uno de los valores emergentes de la «poesía española actual». Trabaja como bibliotecario y desarrolla en la ciudad de León su función de editor y gestor cultural a través de las diferentes publicaciones y actividades que se organizan desde el Club Leteo y el Festival Internacional Palabra.

Martes, 11 de junio,
Librería Tula Varona, 20 horas


PARKOUR POÉTICO
Julia Roig & Pablo Cerezal

Vivimos rodeados de impactos externos que nos dificultan prestar verdadera atención a la poesía y, sobre todo, sentirla. Por eso, con nuestro Parkour Poético decidimos anular esos impactos externos apagando la luz, sintiendo deliberadamente miedo a caer, pero no a saltar, cancelando la imagen, escuchando y escuchándonos, rozándonos y moviéndonos con la libertad que proporciona ser realmente consciente de las propias sensaciones. Y nuestra carne como acto poético.

Parkour Poético es una experiencia en que el público interactúa dejándose llevar por el vigor de la palabra e integrándose con los poetas en un mismo ente sensorial libre de ataduras que acaricia su propia profundidad.

Parkour Poético no es otro recital de poesía. Es una experiencia libre y liberadora, como nos han transmitido todas las personas asistentes a las sesiones realizadas que, además, han guardado celosamente el secreto de lo ocurrido durante las mismas.

Con esta experiencia poética sensorial hemos participado en Festivales como (im)Prescindibles, Maldito Festival de Videopoesía o De Poesía por Getafe, y en espacios como el Ateneo de Madrid, La Imprenta o Aleatorio.

Julia Roig (Ibiza, 1976). Autora de relatos y poemas en 3 ediciones de Vinalia Trippers, la publicación antológica contracultural más veterana de nuestro país, y de la antología poética Permítanme ser un hombre. Autora del epílogo de Diario del divorcio (Editorial 3.600, 2023), de Claudio Ferrufino-Coqueugniot y de la coda de Diario de Corea (Versátiles Editorial, 2021), de Pablo Cerezal. Coguionista de los videopoemas Selfish, Naufragio en el Gálata y Nuestras habitaciones, de José Ramón da Cruz. Autora de numerosas reseñas literarias en la revista digital Culturamas, de la que también gestiona su sección Blogger, y en diversas antologías literarias. Colaboradora en la revista musical online Muzikalia. Autora del blog missdesastresnaturales, que mantiene intensamente activo desde hace 15 años.

Pablo Cerezal (Madrid, 1972). Autor de Diario de Corea (Versátiles Editorial, 2021), Arábica (Chamán Ediciones, 2021), Breve historia del circo (Chamán Ediciones, 2017), Al-Maqhaa (Ayuntamiento de Madrid, 2017), junto a Claudio Ferrufino-Coqueugniot, Madrid-Cochabamba (Lupercalia Ediciones, España, 2015 – Editorial 3.600, Bolivia, 2014) y Los Cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012). Colaborador en medios periodísticos de distintos países, como Ethic (España), La Razón (Bolivia) y Red Marruecos (Marruecos). Autor en numerosas antologías literarias, letrista del músico Alvaro Suite y coguionista de los documentales Madrid-Cochabamba y Geometría del esplendor, de José Ramón da Cuz. Coguionista de los videopoemas Naufragio en el Gálata y Nuestras habitaciones, de José Ramón da Cruz. Autor de los blogs Postales desde el Hafa y Vislumbres de El Dorado.

Viernes, 14 de junio,
Librería Sputnik, 19 horas.

Coordina: Vicente Muñoz Álvarez

Cartel del Festival: Álvaro Collar