sábado, 30 de julio de 2011

AGOTA KRISTOF

SUENA LA NOCHE por Julio César Álvarez.


Mucho silencio es molesto. Alguien quiere dormir a mi espalda. Y una brisa aromática despierta los insectos arrugados de la casa. Algunos platos reposan en el fregadero con un ordenador prácticamente todo el día encendido. Las cosas ocurren por muy diferentes motivos. Y hay espuma en las calles y gente tiritando en un largo verano siempre frío. Hay personas esclavizadas y sonrisas y gestos vacíos como un tarro apurado por niños con hambre. Suena la noche y al final sólo tu voz diciendo algo inconexo que no entiende nadie.


Julio César Álvarez, del blog Respirar Descontento.

viernes, 29 de julio de 2011

HOMO DIGITAL

MUNDO por Cristobal Navarro.


Extremadamente sutil es la piel del mundo

piel de niño, no es fácil, remontarnos
a la esencia porque la esencia es inexistente.
Ni el vocablo más adecuado para esto, no da reflejo...
el hambre... dentro de cualquier esquina
el mundo en su totalidad es esquina,
mi madre en su tierna juventud era esquina,
la vertiente dormida, apocada, del ser, también es esquina.
La esquina cobija, ya no es donde duermen los deseos
Allí es donde se sufre... Donde las lágrimas caen
y se pisotean, donde el más dichoso es el rey
que decapita...
Es sin ninguna duda donde las manos del hombre se tornean
a fuego.
SÍ, el mundo es pobreza...
Inmundicia es el vocablo y su reflejo N-O-S-O-T-R-O-S.


Cristobal Navarro

miércoles, 27 de julio de 2011

INMORTALES VIEJOS ROCKEROS: CHARLES BUKOWSKI, por Patricio Jara



Miércoles 2 de diciembre de 1992. Guns ‘N Roses en el Estadio Nacional. Axl Rose sube al escenario con una camiseta blanca estampada con una enorme foto de Bukowski. Los que saben de quién se trata, aplauden el tributo a estadio lleno. Pero si debió ser al revés, Bukowski jamás se hubiera asomado en público con una camiseta de Guns ‘N Roses ni de ninguna otra banda. Bukowski detestaba el rock. Aunque para muchos fuese el escritor más rocker de todos.

“La música rock no me dice nada. Fui a un concierto más que nada por contentar a mi mujer”, escribe en El capitán salió a comer y los marineros se tomaron el barco. “Llegamos tarde. El grupo ya estaba tocando, a todo volumen, un sonido ensordecedor. 25.000 personas. Aquello vibraba, pero las vibraciones duraban poco. Era bastante simplista. Supongo que las letras no estaban mal, si conseguías entenderlas”.

Bukowski (1920-1994) era un apasionado de la música. Pero de la música clásica. No podía escribir sin su radio encendida, pero a la hora de recitar en teatros o salones atiborrados, solía comportarse como Johnny Rotten en la mejor época de los Sex Pistols: hacía ademanes al público, respondía los insultos, lanzaba botellas y hasta sillas cuando le contestaban algún poema. Más de una vez todo terminó a puñetazos con la concurrencia.

Justamente esta atmósfera es la que durante el último tiempo han intentado perpetuar en CD diversos sellos independientes; han recuperado muchos de los conciertos que Bukowski diera tanto en Estados Unidos como Alemania. Son discos de un cuidado trabajo gráfico que circulan como si fueran documentos de música punk. At terror street & agony way, Poems and insults y 70 minutes in hell son algunos de los títulos disponibles en sitios especializados en la red.

¿Cómo suena la voz de Bukowski? ¿Debe sonar de un modo especial? ¿Es una voz traposa, oxidada y al borde del alarido gutural? Nada de eso. Al menos en 70 minutes in hell, registrado en 1969 y editado por el sello alemán Chinaski Records, oímos 20 poemas salidos de una garganta cansada, pero que a medida que avanza recobra la vitalidad de sus mejores textos. Da lo mismo no saber inglés. La voz del Viejo Indecente es el susurro de un abuelo bonachón, como la de todos los abuelos bonachones que vienen de vuelta y nada los asusta.

Además de los registros sonoros en vivo, el legado de Bukowski se ha extendido a tendencias musicales que, como buen amante la música selecta, habría odiado de todo corazón: rock progresivo, punk, tecno. Sin embargo, allí están, al igual que numerosos bares que llevan su nombre anunciado con letras de neón.

Con su proyecto Dioxid, el inquieto Sergi Puertas editó en 2000 Ballet lessons for crippled hipsters, cuyo último tema, The Wiseman, es una estrambótica mezcla de guitarras experimentales y teclados con la voz del poeta de Los Ángeles de fondo.

Bukowski siempre fue indiferente al impacto de su poesía en los más jóvenes. Parecía no importarle gran cosa que textos como El genio de la multitud y Una historia real fueran tomados como himnos. Con el pésimo humor con que pasó sus últimos meses de vida, de seguro le dio lo mismo que Bono se hubiera inspirado en los poemas de su libro Days run away like wild horses over the hills (1969), para crear la canción Dirty Day (1993), un tema en que el cantante irlandés improvisa en el micrófono intentando hacer el mismo ejercicio que Bukowski hizo 24 años antes: recordar a su padre a partir de su propia paternidad.

Patricio Jara nació en mayo de 1974 en Antofagasta, es escritor y periodista. Autor de los libros “Quemar un pueblo”, “Prat”, “El Exceso”, entre otros. Sus textos periodísticos han sido publicados por las revistas Deporte Total, The Clinic, Fibra, Muy Interesante, El Sábado y Revista de Libros, de El Mercurio, National Geographic y Rolling Stone.

http://www.patriciojara.cl/

Artículo extraido de http://desmadrerestobar.cl


BIZARROS: Young girls at market.

UN POEMA by Choche.


miro al frente,
me levanto
rodeado de oscuridad,
rodeado de muerte,
miro al frente,
intento salir
de estas cuatro paredes
de madera,
de humedad,
de miserias,
miro al frente,
me muevo,
camino sin parar,
salgo a la calle,
sonrío,
me alegro,
miro al frente,
siempre
al frente,
continúo si parar,
lleno de luz,
rodeado de vida,
de esperanza,
de amplias calles,
de riqueza,
miro al frente,
ni un minuto más,
me doy la vuelta,
vuelvo a la oscuridad,
regreso a mi vida,
miro al frente,
siempre,
siempre
miro al frente.

Choche, del blog La inexistencia estomacal.

lunes, 25 de julio de 2011

CIERRA LA PUERTA by Mario Pires.


Se tomó tooooda la marihuana
un vaso lleno
yo lo vi
Se hizo añicos el pecho
fumando la cocaína
un cigarro grande
yo lo vi
Se inyectó con ganas el LSD
directo en las venas
una jeringa enorme
también lo vi

"Sam Picadero por la vida va
alucinando que puede vivir en paz
Sam no duda ni un instante
el mundo es de los muertos y los vivos
tan sólo esperan con ansias el final"

Picó enoooormes cantidades de pastillas
se las puso debajo de la lengua
yo lo vi
Tomó suculentas cucharadas de cemento
cucharada a cucharada no dejó nada
yo lo vi

Dijo que venía con heroína y lo vi venir sólo
Dijo que venía estimulado y lo vi tan derrotado
Dice ser muy perceptivo y lo veo tan distante
Dice que puede y parece que le duele

¡Y ahora si!

La gran fiesta llegó con el alcohol
El descontrol fue total y con él
arrastró a todos los demás
Yo lo vi
Yo...
Yo estuve ahí

Mario Pires, del blog Maldición Poeta.

viernes, 22 de julio de 2011

EL LUCHADOR


Descorazonadora y real como la vida perra, El luchador (The wrestler, 2008), de Darren Aronofsky, es una impresionante oda al fracaso y a los sueños rotos, el canto de cisne de un perdedor, que rescata de las tinieblas al inefable Mickey Rourke con un papel para la posteridad.

Aronofsky factura un film honesto y sincero, nada sensacionalista, que se gana al espectador mediante la humanidad golpeada del protagonista, Randy The Ram, un luchador de wrestling acabado y roto e incapaz de integrarse en el entorno que le rodea.

Un infarto de miocardio le aleja del cuadrilátero, pero en el exterior no es nada ni nadie y todo lo que intenta hacer para reconciliarse con la sociedad es un estrepitoso fracaso, las relaciones con las mujeres, con su hija, en el trabajo... Hasta que decide, pese a su enfermedad, volver a luchar...

Un papel que parece ideado ex profeso para Rourke, vieja estrella eclipsada, descerebrada y perdida, que brilla en esta película como nunca antes lo había hecho.

Aclamada por la crítica, entrañable y de culto, e imprescindible en cualquier videoteca.

Vicente Muñoz Álvarez

Trailer in You Tube

miércoles, 20 de julio de 2011

¡Oh, Janis! en CARNE CRUDA+1 reseña de Dani Insolenzia


El pasado jueves, 14 de julio, estuve en el programa Carne Cruda de Radio 3, con Javier Gallego. Todo un honor para mí. Os dejo aquí el podcast del programa. Yo salgo en los diez minutos finales, después de la pornoterrorista y Anni Sprinkle y sus orgasmos como montañas. Crudas tardes.

Patxi Irurzun










RESEÑA DE DANI SANCET (INSOLENZIA)

El mejor Patxi Irurzun se pone el traje de gala (el de basurero) y se saca la chorra para que se la coma Pamplonay el mundo entero. La lectura de este librose torna voraz, necesaria para comprender y seguir respirando, imprescindible para acunar los sueños lascivos y despertar deseos sordos. El lector se mira en el mismo espejo que usa Dick Grande cada mañana y ve como su polla alcanza tamaños insospechados y se contempla galopando cubanas, filipinas, alemanas y ribaforaderas. Todo ello bajo la atenta mirada de la tinta afilada que Patxi usa para diseccionar una sociedad tan manida que siempre huele mal. Antitodo, como los Eskorbuto.
Tan sólo os suplico que os pilléis este libro y lo devoreis sin miramientos, hacerlo por la hipocresia que nos rodea, por la necesidad del sexo y la obsesión por ocultarlo, por lo cotidiano que siempre huele a rancio, pero, sobre todo, hacerlo por vosotros y por vosotras.
Tras su lectura recomiendo follar sin interrupciones, salvajemente y con todo el tiempo por delante; el tiempo necesario para que por tu cabeza pasen Mamen la Perra en Celo, la blanca Kenia, la ninfa Clotilde, la salvaje y triste Juliette y, como no, en Dick Grande y su polla redentora.
Bravo Patxi, a ver cómo cojones superas esto.

LA BELLA HUIDA (Hedoi Etxarte y Alain M. Urrutia)


Todavía estamos discutiendo qué es una novela gráfica y ya llegan propuestas de post-novela gráfica como La bella huida, de Hedoi Etxarte y Alain M. Urrutia (Alberdania), un ejemplo de hasta qué punto el lenguaje de la historieta está vivo y en evolución constante, superando a todos aquellos que intentamos debatir sobre el tebeo y dejándonos atrás.
Una obra capaz de sorprender en todos los frentes a los que se asoma, desde lo argumental a lo formal. Un escenario de fondo de propuesta apasionante: una ucronía donde la guerra de sucesión tuvo como consecuencia que, en la actualidad, el País Vasco junto con Cataluña son dos republicas más de la poderosa República Federal Francesa, donde el nacionalismo abertzale es de extrema derecha y busca la secesión y posterior anexión con España. Una forma sencilla en la composición (prácticamente siempre de dos viñetas por página), pero que lanza constantes lazos a la sociedad 2.0 con referencias bibliográficas, enlaces de internet y, sobre todo, una imbricación completa de todos los medios: periodismo escrito, imagen, texto, historieta, se mezclan sin prejuicios para ofrecer la sensación de globalización total de los mass media que nos envuelve y oprime. Un juego que se complementa con blogs de los protagonistas y continuas referencias de actualidad política sutilmente (y, en ocasiones, con mucha socarronería) trastocadas, todo acondicionado para acoger la verdadera historia que hay tras La bella huida: qué queda del juego de la seducción y del enamoramiento en esta sociedad hipermedia. Una propuesta sugerente que los autores sacan de su círculo privado, interrogándose sobre la viabilidad de las relaciones personales en este nuevo contexto de realidad donde el exceso de información sobrepasa al individuo para convertirlo en parte de una nueva identidad colectiva conectada hasta tal punto que intimidad y sociedad se confunden. El constante contraste entre ficción política y realidad personal se va entretejiendo hasta que ficción y realidad construyen un discurso único en el que se diluyen entre sí, aportando al lector un tsunami de ideas para la reflexión que van desde el entorno más personal al político.
Propuestas sugerentes que encuentran, a mi entender, dos pegas para no encajar a la perfección: la primera, obvia, es que estamos ante una obra que pide a gritos ser publicada en un formato digital, que haga verdadero uso de todas las posibilidades de conectividad que la obra propone, donde el dibujo hiperrealista de Urrutia choque con la realidad digital a golpe de hiperlink. La segunda, más compleja de evitar, es que el escenario político en el que se desarrolla la historia de Joanes y Olga es tan sugerente, que en muchos momentos se convierte en protagonista absoluto de la historia, anteponiéndose al mensaje inicial que quieren lanzar los autores y creando cierta confusión narrativa aparente ante un lector que quiere seguir investigando esa realidad alternativa, pero debe seguir enganchado a la historia original. Dos objeciones que, pese a todo, no impiden disfrutar de la atrevida y muy recomendable propuesta de Etxarte y Urrutia. La obra se publicó hace un año en euskera y la editorial saco hace un par de meses ediciones en castellano y catalán.

Extraído de LA CÁRCEL DE PAPEL

lunes, 18 de julio de 2011

18 DE JULIO by Silvia Delgado.


A mí el día de hoy me sirve para ver la realidad más clara, les veo, les escucho, tiemblo y observo quién o quienes están agazapados en la sombra.
Me sirve porque, enfermos de arrogancia, exhiben impunes su cruz, su espada, sus larvas.
Y sé entonces que no es cierto que aquel tiempo pretérito esté terminado.
Todo lo contrario.
El presente es demasiado frágil, demasiado astutos los sanguinarios, demasiados los verdugos que añoran el terror sembrado por todos los lados.
Y son demasiados los hijos que aceptaron este legado de delación, cunetas y cadalso.
A mí, como digo, este día me sirve de mucho, me sirve para no olvidar que la traición tuvo demasiados partos, que el odio puede esté agazapado, que la brutalidad puede morirse de vieja rodeada de sotanas y escapularios.
Por eso, el día de hoy, de alguna manera, yo también quiero recordarlo, quiero recordar que todos los que brindan cara al sol trabajan arduamente para que regresen aquellos años, para que el miedo sea otra vez una costumbre en lo cotidiano.
Para que callemos, seamos silenciados, nos maten si cantamos.
Por eso el día de hoy, lo tengo bien marcado en mi calendario.
Bien señalado en mi memoria.
Y pobre de mí si empiezo a olvidarlo.

Silvia Delgado

Ilustra J.Kalvellido.

TRIPPERS FROM THE CRYPT: Masters of Horror.



Y aquí, queridos drugos, la tenebrosa y oscura portada de Silvia D.Chica para el suplemento Poemash, que bajo el título Masters of Horror dedicamos al género en el ya inminente Vinalia Trippers from the Crypt.

viernes, 15 de julio de 2011

HIPERHÍBRIDOS

HIPERHÍBRIDOS by Pablo Gallo.


Lo que Pablo dice de su libro:

Mis dibujos hiperhíbridos, como casi todo lo que hago, comenzaron como un divertimento. Un día empecé a relacionar en mi cabeza rostros de célebres escritores con personajes populares de campos como el cine, el cómic o el rock. La idea me hizo gracia y la serie fue en aumento. A veces, mientras realizaba alguno de los dibujos, me entraba la risa floja. Reírse es muy saludable, pero no es nada fácil dibujar durante un ataque de risa. Hay que tener mucho pulso y sangre fría. Durante esos ataques de risa, pensaba a menudo que ya iba siendo hora de quitarle hierro a la figura del escritor. Los escritores han tenido un exceso de hierro durante mucho tiempo. Ése ha sido el gran problema de salud de los escritores a lo largo de la historia, el exceso de hierro. Así, quitándole hierro al asunto, nació este carnaval literario, esta comparsa poética de seres amalgamados, revueltos, inseparables ya en mi mente tras tanto jolgorio inesperado.


http://elblogdepablogallo.blogspot.com

MEMENTO MORI

jueves, 14 de julio de 2011

ARTHUR MACHEN: El ritmo oculto de las sensaciones, por Vicente Muñoz Álvarez.


El universo entero es un sacramento tremendo, una fuerza y una energía místicas e inefables veladas por la forma exterior de la materia. Y el hombre y el sol y las demás estrellas, y la flor entre la hierba y el cristal en la probeta del laboratorio, son, todos y cada uno de ellos, igualmente espirituales y materiales, y están sujetos a una acción interior.

Arthur Machen


Cuando hace ya un montón de años (quince o veinte o tal vez más) leí por primera vez La colina de los sueños, de Arthur Machen, me quedé totalmente deslumbrado por su extraño sincretismo y por su magia. Comenzaba entonces a dar mis primeros pasos como narrador y las desventuras de Lucian, enfrentado a la resistencia de las palabras y el mundo, se me antojaron una especie de solaz a mis propias frustraciones y esfuerzos. Porque, en tal sentido, este libro es un homenaje al acto reflexivo del creador: la novela de cómo se escribe una novela, o, en términos aún más exactos, la novela de cómo se sufre la gestación de una novela.

Conocía a Arthur Machen (1863-1947) por sus cuentos fantásticos y su aportación a los Mitos de Cthulhu, donde sustituye los fantasmas típicos de la literatura gótica por presencias que se manifiestan en su Gales natal a pleno día, fuera del contexto clásico en el que hasta ese momento habían sido representadas Sus relatos más famosos desarrollan desde diversos puntos de vista esta temática, joyas como El Gran Dios Pan, La luz interior o Vinun Sabbati, que sugieren la existencia de un mundo invisible tras la apariencia cotidiana de las cosas y que tradicionalmente han sido incluidas en las antologías más serias del género.

Sin embargo, y pese a la fuerza evocadora de estos cuentos, no es por ellos por los que hablaré a continuación de Machen, sino por la inquietante novela antes citada, La colina de los sueños, que supuso un giro de ciento ochenta grados en su trayectoria y que podría ubicarse por méritos propios entre los libros consagrados del decadentismo.

Su segunda y tercera lectura (hace unas semanas) me han revelado algunas claves que en su día, por falta de documentación, no supe apreciar.

En primer lugar, el simbolismo preciosista que da sentido a sus páginas, esa obsesión del protagonista por escribir la obra perfecta y desvelar las correspondencias del leguaje y de los sentimientos. Y, asimsimo, el aroma mórbido y sofisticado que destila, la fatiga existencial tan propia del esteticismo que enturbia el ánimo de Lucian en el paraíso artificial y a menudo doloroso de la literatura.

Partiendo de estas premisas, y como síntesis personal de todas ellas, Machen decide escribir un diario de lucha y hastío, narrar las experiencias psíquicas de un outsider entregado al culto de la belleza y al ritual puro del arte. Plantemientos estos que, a partir de Baudelaire, ya habían explorado frecuentemente los simbolistas y que llevó más tarde J.K. Huysmans hasta sus últimas consecuencias en su novela Al revés, biblia indiscutible del decadentismo. Con la particularidad de que Machen fusiona lo esencial de ambas corrientes en su peculiar universo de ensoñación, dando lugar a un libro exclusivo, a caballo entre la vaguardia estilística y la prosa de ciencia ficción.

Desde este punto de vista, La colina de los sueñoses un intrincado laberinto de situaciones que desembocan en un final ambiguo y oscuro: ¿Qué le sucede a Lucian? ¿Ha soñado su vida o ha vivido un sueño? ¿Ha escrito realmente una novela o sólo la ha intuido? Preguntas que cada lector debe resolver en función de las claves que va desvelando en la novela. E interrogantes, en cualquier caso, a los que se puede dar más de una respuesta. Sin olvidar, como ya antes señalaba, que Machen es teóricamente un escritor de corte fantástico y que por tal circunstancia La colina de los sueños tuvo que implicar para él un doble esfuerzo: el del distanciamiento temático del género, y el de una apuesta arriesgada por armonizar en su obra las técnicas más complejas del simbolismo y el decadentismo: la música de las palabras, su ritmo secreto y la asociación libre de los sentidos para obtener la obra total, una prosa directamente inspirada en la naturaleza.

Todo el libro persigue indiscriminadamente este ideal, la fijación de Lucian por escribir un texto que conjugue estilo y sensaciones y que facilite al lector la compresión de las analogías ocultas del lenguaje.

Quiero escribir la historia de un Robinson Crusoe del alma - afirmó Machen-, de un hombre que está solo, no porque se halle en una isla desierta sino por su aislamiento mental, porque entre él y todos aquellos con quienes tropieza medie un auténtico abismo. Algo que sólo una pluma como la suya, curtida por vocación en lo imposible, pudo lograr allí donde otros fracasaron.

Y, ya para terminar, una observación quizás un tanto osada: creo que si Machen hubiese escrito por aquel entonces La colina de los sueños en vez de en Inglaterra en París, su libro se estudiaría hoy en Francia junto a los de los grandes simbolistas, en vez de entre los cuestionados y modestos escritores de ciencia ficción. Aunque seguramente entonces yo no lo hubiera reivindicado con tanto entusiasmo en este artículo.


LUGARES: Nuevo poemario deLuis Miguel Rabanal.


Sobre Montecorral la lluvia

aún no se reconoce,

los cuerpos ya marcharon

a maravillarse con otros cuerpos

únicos y tú tendrás que volver

algún día, con sigilo o con alguna

incertidumbre malsana,

como extranjero atribulado

por el dolor y la niebla,

a desenmascarar y a besar

su rostro.


Luis Miguel Rabanal, del poemario Lugares (Ediciones Hontanar, 2011).

lunes, 11 de julio de 2011

TRIPPERS FROM THE CRYPT: Los autores.


No queda ya nada para tener Trippers from the Crypt en las manos, después de medio año largo de preparativos... En cuestión de días el nuevoVinalia saldrá de imprenta caliente caliente y lleno de espeluznantes textos e ilustraciones, y podréis saborearlo por todos sus sitios...

Una vieja deuda pendiente, la que teníamos enVinalia Trippers con los Tales from the Crypt, que al fin saldamos en este homenaje al género y que estamos seguros de que os gustará...

Podréis adquirir el zine en breve en nuestros puntos habituales de venta o pedírnoslo por correo a vinaliatrippers@yahoo.es

Y podéis, asimismo, enviarnos relatos, artículos, poemas e ilustraciones terroríficas, a tono con la temática de este número 11, que iremos subiendo al blog como extensión del fanzine impreso.

De momento, os dejamos con la bizarra ilustración original de portada, obra de Mik Baro, y la nómina de autores que han participado en este número.

Salud from Hell

domingo, 10 de julio de 2011

SUNDAY HANKOVER

MAD-MADRID por David Vázquez.


cierro los párpados
ante la indiferencia que encuentro
entre los canales de la TDT
defensas y acusaciones
de politoxicómanos maquillados
y artistas de polvo blanco en su escote
sin ningún talento
que reivindican un protagonismo merecido
a base de matar la cultura
de joder sin condón
infectando de SIDA
a todos aquellos que de verdad
sienten la necesidad
de volcar sentimientos propios y ajenos
en textos
con o sin música
y en guiones como cuentos
entre la realidad y la fantasía

déjenme vomitar
antes de perderme
lejos de las revistas
que ensalzan a icónos con rastas
que se envalentonan
al hablar de sus noches de fiesta
entre dos copas
y un poco de hash y de blackjack
entre nubes de arrogancia y prepotencia
sin saber que el lado salvaje de la vida
no implica exclusivamente
acabar inconsciente en una acera a las 5:39 a.m.
después de enfrentarse al dueño del bar que cierra

déjenme una horas
en las que pueda encontrar
un resquicio de sensatez y honestidad
en el que pueda refugiarme
en el que no resulte extraño
poder hablar con conocimiento de causa
y en el que adolescentes
y no tan adolescentes
admiren el talento
de todos aquellos
que realmente hicieron algo digno de mención


David Vázquez Rufino

sábado, 9 de julio de 2011

TENGO SUEÑOS: Los Grimm.

YA ESTABA MUERTA CUANDO ME LA ENCONTRÉ by Velpister.


Maruxa era una mujer gorda y fea, muy gorda y muy fea, desdentada y bigotuda que usaba gafas con cristales de culo de vaso. Siempre vestía de luto. Limpiaba la casa muy mal, y todo lo que tenía de fea lo tenía de simpática y buena. Recuerdo especialmente sus carcajadas, no tenían sonido, cerraba los ojos y con semblante triste convulsionaba todo su cuerpo. Tenía que agarrarse a donde fuera para no caerse.
Le perdimos la pista.
Un día, algún tiempo después, me la encontré por la calle, aunque mejor diría que ella me encontró a mí. No la reconocí, estaba muy delgada, seguía vistiendo con las mismas prendas negras, pero le quedaban muy grandes. Me abrazó llorando. Me costó más reconocerla por los llantos que no recordaba en ella que por su delgadez.
Tenía un nieto, tan gordo y tan feo como ella. La base de su alimentación era el chorizo. Nos enseñaba fotos del niño y nos reíamos de lo gordo que estaba, ella también reía, satisfecha. Le adoraba. También adoraba a su única hija, estaba casada con un muchacho muy bueno y trabajador. Como era tan bueno y trabajador y quería tanto a su hija y le había dado aquel hermoso nieto, le compró una pala. Se gastó todos sus ahorros, el dinero que fue juntando año tras año de trabajo limpiando los suelos, los váteres y las babas de los señoritos. Varios millones de pesetas. Le compró a su yerno una excavadora de la leche.
Todo esto yo ya lo sabía, no fue esto lo que me contó.
Maruxa me contó que su hija tuvo un cáncer fulminante que la mató en cuestión de semanas, de esto hacía ya varios meses, que desde que se murió no la habían dejado ver a su nieto querido, que ahora estaba sola, vieja, triste y arruinada.
No supe qué decir, la abracé con fuerza, no me dio tiempo ni a llorar. Se fue corriendo, no se sabe adónde.
Ya estaba muerta cuando me la encontré.
No supe qué decir entonces y ahora sólo se me ocurre una cosa:
Qué mierda de vida.
Qué puta mierda de vida.

Ilustración & Texto by Velpister.

viernes, 8 de julio de 2011

HIJOS DE SATANÁS

HASTA EL GATO LO SABÍA by Pepe Pereza.


Y llegaron los días en que dejaste de quererme.
No lo niegues, habías dejado de quererme. Lo notaba en tu respiración, en la forma de lavarte el pelo, en cómo te sentabas en el suelo con las piernas cruzadas. Me lo decían tus pestañas, tus uñas, los lóbulos de tus orejas, incluso los ácaros que dejabas en la cama me lo decían: “Ya no te quiere, ya no te quiere”
El viento cuando soplaba, tus braguitas colgadas del tendedero, ellas también me lo decían. Fui consciente de ello al verte caminar. Cuando te apartabas el flequillo yo sabía que no me querías. Si bebías agua lo sabía, al fregar los platos, al cerrar los ojos y al abrirlos. Sabía que ya no me querías, lo sabía. Si fumabas era porque no me querías y si no fumabas, tampoco me querías. Ya no me querías. Habías dejado de quererme y me lo demostrabas al darle cuerda al despertador o al hacer uso del retrete. No, no me querías, ya entonces no me querías. Y lo sabía el gato y la lámpara y el felpudo de la entrada. Y me lo decía el guiso que se cocía en la olla, las cortinas del salón, me lo decían las canciones que escuchábamos y los libros que leíamos, me lo chivaban el cepillo de dientes y la maquinilla de afeitar. No me querías. Yo era consciente de ello, también el florero y el polvo que flotaba en el aire y los destellos en la pared y la funda del sofá, todos lo sabían. Y sufría porque no me querías, se lo confesaba a las baldosas del pasillo, con lágrimas en los ojos se lo decía, hablaba con ellas y les decía que no me querías. Me sinceraba explicándoles que no me querías.
Y si dudaba solo tenía que mirarte para saber que no, que no me querías. Aunque lo niegues lo cierto es que no me querías.
Y sufría. Porque cuando más te quería yo, tú ya no me querías.

Pepe Pereza, de Amores Breves.

jueves, 7 de julio de 2011

TRES PELÍCULAS DE MICHAEL HANEKE


He de reconocer que no he visto más que tres películas de Michael Haneke. Si bien, pienso que son bastante representativas como para tener una opinión más o menos acertada de su cine. La primera que vi fue “La Cinta Blanca”, archigalardonada en el año 2009 con premios como la Palma de Oro a la mejor película en el Festival de Cannes o el premio FRIPESI 2009. Ya un año después, desde el pasado mes aproximadamente a esta parte, he visionado “Funny Games” y “La pianista”, a cual más desconcertante. Y es que la violencia y la ausencia de sentimiento de culpa son la piedra angular sobre la que gravitan las películas mencionadas. En “La Cinta Blanca”, ambientada en un pequeño pueblo de Brandeburgo en vísperas de la primera guerra mundial, nos encontramos con una serie de personajes asfixiados por una excesiva rigidez moral y una religiosidad extrema. En la aparente calma del pueblo subyace el germen del horror. La imposición de la pureza moral a los más pequeños crea unos seres deshumanizados y sin escrúpulos que vaticinan, tras la humillación sufrida por los alemanes finalizada la primera guerra mundial, el estado nacionalsocialista. Idéntico ambiente opresivo, salvando las distancias, sufre la protagonista de “La pianista”, interpretada magistralmente por la actriz Isabelle Huppert, galardonada como mejor actriz merecidamente en el Festival de Cannes, en el que también fue galardonado el actor protagonista de cuyo nombre no me quiero acordar, única muesca del film que raya la genialidad. Aquí, con el fantasma de Franz Schubert sobrevolando el largometraje, asistimos al desmoronamiento mental de una pianista víctima de la tiranía de su madre y de su educación. Fruto de la aparición de un joven, también pianista, que queda perdidamente enamorado de su genio, surge una relación de amor-enfermizo que acaba dejándolo a uno buscando en los cajones de la mesita de noche la caja de Lexatin 3. Ninguna de las escenas tienen desperdicio, siéndome imposible compararla con ninguna otra película que antes hubiese visionado. Al igual que en “La Cinta Blanca”, la aparente pulcritud de la moralidad acaba por explotar, germinando la verdadera monstruosidad del ser humano con violencia. Y por último, “Funny Games”, donde una vez más los valores de la modernidad se desmoronan, esta vez representado por dos jóvenes aparentemente normales que siembran el horror en la casa de campo de una familia de bien. Aquí la violencia es más explícita. Lo demencial de la situación hace que el espectador sufra en propias carnes la angustia de la familia como si fuese uno más de los protagonistas, y esto se acentúa en los momentos en los que Michael Pitt (algunos lo recordarán encarnado en Kurt Cobain en la película del celebérrimo Gus Van Sant, Last Days) se dirige directamente al espectador en actitud irónica y chulesca. Si algo no tiene Haneke a mi entender son ganas de complacer al espectador. Los quiere tensos, alerta, constantemente haciéndose preguntas sin respuesta, descolocados y por momentos narcotizados, en definitiva, haciéndoles sufrir en sus carnes con toda crudeza la brutal violencia y el dolor del ser humano. Y eso es de agradecer, pues pocos hay que tengan el arrojo de hacer films arriesgados, de calidad y que además no sufran demasiado las consecuencias en taquilla. Sin lugar a duda, Haneke es uno de ellos.

Rubén Casado

miércoles, 6 de julio de 2011

LA PRUEBA by Gsus Bonilla.



no es una ocurrencia.

haz la prueba
hazme caso

retira la tapa
de una alcantarilla
-al azar-
la que quieras.

¿te das cuenta?

ante ti:

un agujero

su fondo

agua turbia residuos

las ratas frotándose las manos

y
la mierda abriéndose camino.

ahora ya sabes dónde está el poema.


Gsus Bonilla, del poemario Menú del día... a día (Baile del sol, 2011).