miércoles, 12 de marzo de 2008

DON'T TRY, por José Daniel Espejo.

Cuando uno no puede distinguir la huella que le han dejado en la memoria las novelas, por un lado, y la poesía, por otro, de un autor, debe de ser que se encuentra ante uno de los grandes. Es solo un síntoma, de acuerdo, pero de una enfermedad rarísima: la voz propia. Estoy pensando en la de Goethe, por ejemplo, o en la de Roberto Bolaño. O en la que toca hoy, señoras y señores: la de Charles Bukowski.

Soy de los que piensan que el viejo Hank tuvo entre las manos una de las últimas grandes revoluciones estéticas del siglo XX, paralela a la de Nicanor Parra en nuestro ámbito, y que después de su paso de elefante por la cristalería de la poesía anglosajona, quedaron pocos territorios por descubrir en ella. Pero su mayor mérito está, me parece, en la perfecta (no la primera) plasmación literaria del mundo de los cantos rodados (en definición de Dylan) norteamericanos: la miseria y el desarraigo extremos de la posguerra, hablando de sí mismos con el suficiente odio, autocomplacencia, ironía y esperanza como para resultar creíbles. Hasta tal punto asociamos con Bukowski a esta gente que muchas veces llamamos bukowskianos a sus modestos santuarios: cuartos de pensiones baratas, taquillas de la Greyhound, vagones de mercancías con gente escondida dentro. Aunque el propio Bukowski viviera toda su vida en Los Ángeles.

Este grupo social, tan típicamente U.S.A., ha motivado al menos tres grandes películas con mucho en común: París, Texas, de Wim Wenders, Mi Idaho privado, de Gus van Sant, y Brokeback Mountain, de Ang Lee. Los apellidos de los directores son claramente exógenos (dos de ellos no son norteamericanos), y los títulos están construidos con topónimos: en las tres cintas, esos lugares son el lógico objeto de deseo, la patria emocional de sus protagonistas, el anhelo de una vida mejor que la rodante. Para apreciar en lo que vale la genialidad retrospectiva de Bukowski, nótese cómo sus personajes han superado la tentación de ese fanal terreno y se encaminan directamente hacia el vacío. Por volver un poco a Bolaño, de quien hablábamos al principio de esta entrada.

José Daniel Espejo Balanza, de su blog Trabajando con el vacío.

1 comentario:

Ramón dijo...

Recuerdo mi bautismo con Bukowski. Cómo olvidarlo. Entre por la puerta grande: Factotum. Supuso la posibilidad de desconectar literalmente de todo. Durante su lectura, rápida, amena, divertida, dura, sórdida, toda la mierda se me iba a algún lado desconocido. Y eso que él lo que ponía en el asador es la mierda de este mundo. Supongo que su literatura es a la mierda lo que los positrones a los electrones. Se crea ese vacío del que hablas, la nada, con un choque de antimateria que, eso sí, deja tras de sí, un fuerte destello.

Enhorabuena por la idea de un homenaje a Bukowski.