lunes, 31 de marzo de 2025

EL REINO DE LAS HADAS: Hanns Heinz Ewers.

TEOREMAS DEL SILENCIO: Natacha G. Mendoza.



Un tratado de silencios hecho con palabras, que nos remueve, sacude e involucra emocionalmente. Nueve cuentos en los que la autora canaria salta entre estilos con gran solvencia. Nos confronta con el amor, el vacío existencial, la dulzura, la ausencia, lo fantástico y la realidad cruel. Nos vincula hábilmente con los personajes o con la propia voz narradora, sin permitirnos saber en qué momento hemos dejado de ser lectores para ser parte de la trama. Relatos unidos por la verdad que respira en lo más profundo del ser humano. Silencios que dicen más de lo que matemáticamente pueden contener unos caracteres: la verificación misma de la certeza de la existencia. Nunca lo callado fue tan elocuente.


domingo, 30 de marzo de 2025

CHAMÁN: Johnny Ray.



Chamán es una obra poética que sumerge al lector en una profunda introspección y exploración del ser interior. Invitándole a ejercer de chamán de la ceremonia de su propia vida. Johnny Ray invita a un viaje espiritual y emocional, desentrañando las capas de la existencia humana y la conexión con el universo.

El texto aborda temas de autoconocimiento, espiritualidad y naturaleza humana. Cada poema es una meditación sobre aspectos diferentes de la vida, desde la introspección personal hasta la interacción con el entorno natural y social.

La obra destaca por su profundidad emocional y su capacidad para conectar con el lector a nivel íntimo, proporcionándole herramientas para mirar dentro de sí mismo y reflexionar sobre sus propias experiencias y creencias. Es una llamada a la introspección y al reconocimiento de la propia voz interior como guía. Johnny Ray ha creado un texto que no solo es poéticamente rico, sino también espiritualmente estimulante, ofreciendo un refugio para aquellos que buscan comprensión y consuelo en el tumulto del mundo moderno.


sábado, 29 de marzo de 2025

DESORDENADA POESÍA por BEATRIZ BERNABÉ



Me pueden quitar la voz,
seccionar la garganta.
 
Pueden romperme en mil pedazos.
 
Hacer un nudo y morder mi lengua.
 
Pueden levantarse las piedras,
esconder todas las manos.
 
Arder los cimientos
y los centros de gravedad.
 
Puede detenerse el tiempo que me resta de vida,
y sufrir mis arterias una parálisis permanente.
 
Pero no me pueden quitar la poesía.
 
No pueden velar mi noche herida,
ni sacarme la ropa,
ni el sueño del hambre,
ni el amor de los pájaros.
 
No pueden perderse los malos tragos,
ni toda mi esperanza mansa.
 
No pueden callar a la bestia
que me devora por dentro.

Que me salva de todos contra todos,
que me eleva y me despierta salvaje.

Que me hace caer.

Poesía infección, poesía diseminada,
poesía metastásica,
arrítmica,
poesía de alterada pureza.

Desordenada poesía.

Poesía desmembrada y pública.

Poesía desnuda de credos,
de riendas y bocados,
de anestesia y tributo.

Poesía libre y sangrante.

Diferente frente al espejo y la carcoma.

Poesía sin obligatoriedad
de poesía,
sin la académica vara de medir.

Poesía de principios,
pero también de finales.

Poesía que late transparente,
que corre despiadada en busca
de su ser.

Poesía de las venas abiertas.

Poesía mínima,
intensa, febril.

Poesía consciente y de ojos cerrados.

Poesía revuelta y amotinada.

Poesía de los otros,
de los que tanto dicen sin poder hablar.

Poesía de manos y pies desnudos,
poesía atravesada por las balas.

Poesía vida.

Poesía milagro de ser poesía.

Poesía madre urgente
y moneda de cambio.

Poesía de todos,
poesía sin nada más.

No me pueden quitar la poesía.
No sin robarme el aliento
ni la hondura.

No me pueden arrancar las verdades completas,
ni las más rotundas mentiras.
 
No pueden quebrarme las piernas
ni detener la palabra.

Porque me hago muerte y cementerio.
 
Tierra quemada.

Campo de tiro.

Poema...

Sin más armas,
que la belleza escondida
en las entrañas de un verso.

Beatriz Bernabé 


lunes, 17 de marzo de 2025

DONDE LOS ÁRBOLES CRECEN EN LLAMAS: David Argüelles ilustrador por Andrés Casciani.



Desde sus primeros libros, hasta hoy, la búsqueda de Argüelles nos fuerza a abrir los ojos, a no ser lectores “simples”. Es claro, por esto mismo, que no podemos reducir estos textos tan ricos a una fórmula, ni siquiera a los puros efectos de lo que se ha llamado “sentido”.

El mismo David oscurece sus textos para que no se abran sin más, como las flores antes de pudrirse en el jarrón. Porque, como él mismo escribe, la verdad ha sido saqueada y no sabemos qué cielo es el verdadero. Porque vivimos así, y cada mañana, al despertarnos, “todo ha vuelto a cambiar”.

David Argüelles (Valladolid, 1969). Es profesor de primaria en un colegio público de Valladolid. Crece de la mano de Oscar Wilde, Chaplin y Lennon. Tal vez porque lápiz y papel era lo que tenía más a mano, fue a lo que se dedicó con mayor empeño y en lo que aún sigue. En el año 2012 publica el libro titulado Guijarros con la editorial Pol•len. El mundo rural de estos relatos le lleva en el año 2016 a escribir y dirigir el cortometraje Viento con la productora navarra Enbuensitio. En el año 2020 publica el libro Criatura con la editorial El Gallo de Oro. A finales de 2021 publica Fisterra con la editorial La Vorágine. En febrero de 2023 publica Babel con la editorial Páramo.


lunes, 10 de marzo de 2025

HOMENAJE AL POETA DAVID GONZÁLEZ en POEX GIJÓN

 


Presentación de la antología Un abrazo fuerte. 
Homenaje al poeta David González.
Coordinada por Patxi Irurzun y Nacho Tajahuerce (Pregunta, 2025). 
Lectura de poemas en la que intervienen Patxi Irurzun, 
Nacho Tajahuerce y autores/as locales.

Sábado 15 de marzo, Toma 3, 18.00 horas, GIJÓN


viernes, 7 de marzo de 2025

CHOLITA VOLADORA MARCIANA: Patxi Irurzun y Simonides.



En un futuro no tan lejano, Pamplona-Volkswagen —nueva denominación de la vieja Iruña— se ha convertido en un enorme parque temático sobre los sanfermines, en el que la mitad de sus habitantes trabajan como extras, representándose a sí mismos, mientras la otra mitad sobrevive a duras penas en los diferentes estratos subterráneos en que se amontona la ciudad (cuanto más distanciados de la superficie, más pobres).

En Bolivia-Txikia, uno de esos suburbios —nunca mejor dicho—, vive la joven Samy Grourgrourg Mamani, una mestiza hija de una emigrante boliviana y de un extraterrestre de segunda generación. Samy quiere matricularse en la prestigiosa Facultad de Periodismo Belén Esteban y para ello ahorra dinero trabajando como cholita voladora en los combates amañados de lucha libre. Tras verse envuelta en un caso de extorsión sexual, Samy inicia un viaje a los infiernos en el que se topará con guerrilleros ultras, policías racistas de todos los colores o un actor porno que aparece en las películas oculto tras una careta con el rostro de José María Aznar…

Ilustrada con casi un centenar de dibujos de Ernesto Murillo «Simonides», un histórico del cómic vasco, esta obra delirante y futurista de Patxi Irurzun, autor de Tratado de hortografía o Los dueños del viento, pone el dedo en algunas llagas del presente: el rechazo al diferente, el auge de la extrema derecha, la violencia machista, el turismo caníbal y la gentrificación o las redes sociales y las vidas vividas como un simulacro… o como una novela de ciencia ficción.


martes, 4 de marzo de 2025

LA SALSA DE TOMATE por HANNNS HEINZ EWERS



Un miércoles asistí a las peleas de gallos. Un pequeño anfiteatro circular, con gradas ascendentes. En el centro la arena, justo debajo de la luz cenital. Olor a populacho, chillidos y escupitajos... se necesita decisión para asistir a este espectáculo. Traen a dos gallos, parecen gallinas, ya que se les ha cortado la cresta y las plumas de la cola. Los pesan y luego los sacan de sus jaulas. Y se acometen, sin vacilar. Las plumas levantan polvo a su alrededor, los dos animales se atacan una y otra vez, se desgarran con los picos y los espolones, sin emitir un sonido. Sólo la bestia humana a su alrededor vocifera, apuesta y alborota. ¡Ah, el amarillo le ha sacado un ojo al blando, lo picotea en el suelo y se lo come! Las cabezas y los cuellos de los animales, ya hace tiempo desplumados, se balancean como serpientes rojas sobre el cuerpo. No se separan ni un instante, las plumas se colorean de púrpura; ya apenas se reconocen las formas, las aves se despedazan como dos sangrientas masas compactas. El amarillo ha perdido los dos ojos, picotea ciego en el aire y cada segundo golpea el pico del otro en su cabeza. Por fin se desploma; sin resistencia, sin un grito de dolor permite que el enemigo culmine su obra. Eso no se produce tan rápido; cinco, seis minutos necesita aún el blanco para conseguirlo, él mismo exhausto mortalmente por los cientos de espolonazos y picotazos.

Hanns Heinz Ewers, 
de La salsa de tomate 
(Valdemar Gótica, 2024)

HUMANIMAL: Emilio Picón.



La novela como género lleva mucho tiempo buscando su camino —o sus caminos— a través de la legión de escritores que la han practicado y que siguen practicándola. Emilio Picón, cuya alma de poeta reverbera en su prosa (igual que un anillo de oro brilla bajo el agua), ha ayudado a trazar una nueva ruta para lectores y narradores con humanimal, novela gestada en los engranajes de su mente que está a años luz de ser una obra convencional.

Esta es una obra donde se juega con la metanarración; es decir, donde la narración se mira en el espejo y se desnuda y se explora y se narra a sí misma, como el uróboros que engulle su propia cola. El autor desmonta su mecano ante nosotros para mostrarnos todas las piezas, pero luego, como experto relojero, vuelve a ensamblarlas con tanta coherencia narrativa como destreza.